Esto es un ejercicio
de lectura obligatoria de un libro a elegir. En mi caso, he elegido el libro Piensa como un artista, de Will Gompertz. El ejercicio consiste en responder a varias preguntas formuladas por la profesora.
ANÁLISIS DE UN LIBRO DE LA BIBLIOGRAFÍA
1 - Breve biografía
del autor (leed varias y redactar las conclusiones a las que llegáis. Citad las
fuentes)
Will Gompertz: Nació
en Inglaterra en agosto de 1965 y estudió periodismo. Ha trabajado para medios
tan importantes como The Guardian o The Times durante más de 20 años y dirigió
la Tate Gallery durante siete años. Actualmente es el director de Arte de la
BBC. Ha entrevistado a artistas tan importantes como Ai Weiwei, Yoko Ono, David
Hockney o Damien Hirst. En 2009, interpretó un monólogo de creación propia
sobre arte moderno en el festival de Edimburgo. Ha sido nombrado uno de los
pensadores de mayor relevancia en la sociedad de hoy en día por la revista
Creativity.
Fuentes:
2 - Datos
editoriales
ISBN: 9788430617616
Editorial: Taurus,
DL: B-21480-2015
Número de ediciones:
4
Año de publicación:
2015
Procedencia del
libro: Prestado por compañeras de residencia
3 - Argumentación de
las razones por las que has seleccionado el libro:
El simple título
llama la atención, y una vez que comienzas a leerlo, engancha enseguida ya que
está estructurado de manera muy simple y reiterativa. Las ideas se enlazan unas
con otras a través de los diferentes capítulos y se presentan de manera entretenida
con biografías de artistas destacados o no tan conocidos, pero aun así
relevantes.
4 - Resumen de lo
que trata el libro (NO LO QUE HAN ESCRITO OTROS. Aportación PERSONAL)
Es un libro que te
ayuda a encontrar inspiración y automotivación para hacer arte, cualquier tipo
de arte, y da infinitud de ideas para buscar soluciones a los problemas que
podamos encontrar en el camino a convertirnos en artistas. Los capítulos se
estructuran en torno a la vida de dos o tres artistas, que se analizan para
llegar a una conclusión distinta dependiendo del capítulo. Es muy ligero de
leer y se hace bastante ameno y motivador, aparte de ser instructivo en campos
de los que normalmente no se habla.
5 - Desarrollo de
los argumentos que presenta el libro.
Desarrolla varias
ideas, una en cada capítulo, desde que la noción de la creatividad no es sino
una farsa y consiste en dar un estilo personal a cosas copiadas, a afirmar que
todas las escuelas deberían ser escuelas de arte ya que en ellas se enseña a pensar
y no solo a estudiar. Todo esto lo enlaza con las vidas de los artistas a los
que retrata para ejemplificarlo, lo cual sirve para ver dos cosas: que esos
artistas eran humanos, no dioses, y que esas metas también son alcanzables para
nosotros.
En el primer
capítulo el artista habla de monetizar nuestro arte, poniendo como ejemplo a
Andy Warhol, un hombre fascinado con el capitalismo, y a Van Gogh, un hombre
que supo vender tanto su arte como su imagen. También explica la vida de un
hombre menos conocido, pero no menos relevante: Theaster Gates, un hombre que
gracias a la monetización de su arte ha conseguido reformar su barrio.
En el segundo
capítulo habla de la concepción que tenemos del fracaso y cómo no es real, y
pone el ejemplo de Bridget Riley, una artista que en una etapa de baja
creatividad comenzó a crear lienzos con un fondo negro y figuras blancas
encima, y cómo al dejar a un lado todo lo que había aprendido encontró el
camino que estaba buscando.
En el tercer
capítulo habla de Marina Abramovic, una mujer que pasó su vida explorando
conceptos a través de performances, al igual que Gilbert & George, y de
Caravaggio, que gracias a su curiosidad, a su tenacidad y a su capacidad de
innovación inventó un nuevo estilo, el tenebrismo, que luego fue vastamente
reconocido e imitado.
En el cuarto
capítulo se habla de Picasso, y de que la razón por la que llegó a ser el
artista mundialmente reconocido que es ahora es porque antes de crear su propia
obra se dedicó a copiar e imitar obras de otros artistas ya reconocidos.
En el quinto
capítulo se habla de la capacidad que tienen los artistas de cuestionarse las
cosas y mirarlas desde todos los puntos de vista posibles para poder llegar a
entender el mundo de otra manera. Piero della Francesca se dedicó a estudiar la
perspectiva, a medirla y a observarla desde todos los ángulos posibles, con el
fin de poder plasmar en el lienzo una imagen lo más fiel posible a la realidad,
sin atenerse a las reglas que había sobre perspectiva y cuestionándose todo lo
estipulado hasta la época.
En el sexto capítulo
habla de como hay que tener cuenta al mismo tiempo la parte individual y la
parte conjunta: no hay que perder de vista la manera en la que los detalles se
relacionan entre ellos. Luc Tuymans es un hombre que termina sus cuadros en el
mismo día en el que los empieza; una vez que ha dado un cuadro por finalizado
no le vuelve a tocar. Él habla de un fenómeno muy curioso: el punto de entrada
al cuadro. Puede ser un punto de un color más intenso o distinto de las demás
tonalidades, y ayuda a captar la atención del espectador para que se fije en el
cuadro, como los labios de La Chica de la Perla, que son del tono preciso para
que el espectador se fije en ello.
El séptimo capítulo
trata sobre la particularidad única de los artistas de ver el mundo según su
punto de vista único y plasmarlo en su obra, como Peter Doig, cuyas obras
representan a personas perdidas en paisajes o a masas de personas apenas
reconocibles entre la multitud.
El octavo capítulo
habla de la valentía necesaria para aceptar desafíos y avanzar como artistas,
superar nuestros propios límites y evolucionar. Michelangelo se consideraba a
sí mismo escultor, no pintor, y sin embargo, tras mucha exigencia del Papa Julio
II, acabó aceptando el encargo de pintar la Capilla Sixtina, que se sigue
considerando a día de hoy una de las mayores obras de arte de la historia.
El noveno capítulo
trata sobre David Hockney, un artista que reflexionaba sobre sus cuadros
sentándose sobre una silla a cierta distancia y contemplándolos hasta que
encontraba un pequeño detalle a arreglar. También de Turner, el cual tuvo un
problema con Constable ya que los dos eran rivales y expusieron juntos en una
exposición en la que el cuadro de Turner palidecía al lado del de Constable por
su monocromía. Después de una reflexión profunda, Turner añade una boya de
color rojo en mitad del cuadro que le da color y expresión.
En el décimo
capítulo se habla de las diferencias entre las escuelas de arte y el resto, ya
que en las escuelas de arte no se enseña tan solo a estudiar, sino a
interpretar la realidad y a crear una opinión propia sobre esta, algo que en la
sociedad de hoy en día es muy necesario y que apenas se enseña.
En el undécimo y
último capítulo, el escritor hace una última reflexión dando cierre a todas las
ideas planteadas anteriormente.
6 - Puntos fuertes que
más te han interesado
Hay una parte en la
que el autor insiste que los fallos no son tales, solo son práctica y se deben
estudiar para sacar inspiración de ellos y que nos ayuden a encontrar nuestro
estilo propio. Lo que puede ser horrible para uno puede resultar precioso para
otros, y se trata de mirar esos fallos desde otro punto de vista para
reconocerlos y eliminar los detalles que no nos gusten de nuestro trabajo.
7 - Puntos que podrías
rebatir al autor
No se me ocurre nada
en lo que difiera de tal manera que quisiera rebatirle su opinión.
8 - ¿Te falta algo en el
libro? ¿Deseas saber algo más sobre ese tema?
Me parece un libro
muy completo y a la vez con mucha síntesis en los temas que trata, aunque quizá
hubiese preferido que ahondase más en la vida de los artistas individuales.
9 - ¿Conoces otros
libros que podrías recomendar de la misma área de conocimiento?
El arte
contemporáneo, de Francisco Calvo Serraller. El autor explica y analiza los
movimientos de arte contemporáneo desde que surgieron, su desarrollo y
expansión.
10 - Conclusiones
Me parece un libro
bastante entretenido para leer, cautivador y con reflexiones ágiles y
verdaderas sobre el mundo del arte actual. Ha sido un placer leerlo y ver las
cosas desde el punto de vista educado y profesional del escritor, ya que él es
experto en el tema y sus opiniones están justificadas por la experiencia.
0 comentarios:
Publicar un comentario